viernes, 29 de mayo de 2015

HISTORIAS DE HAITÍ

 Una historia que sucedió hace varios años en Bombard, Diócesis de Port de Paix, Haití.


Este podría ser Gog dentro de unos años, por su sonrisa y la paz que emana de él.
Hoy quiero escribir sobre un joven, Gog (George), que llegó desde ninguna parte a nuestro pequeño pueblo de Bombardópolis, en el noroeste de Haití.

La historia la he recordado al leer un texto que aparece en Pastoral S.JMe ha recordado lo que vivimos, tanto nosotras, la comunidad de misioneras religiosas que vivíamos allá en ese tiempo, como la propia gente del pueblo.

Un día apareció por Bombard un joven. No sabía decir de dónde venía ni qué quería. Simplemente apareció y se quedó en un lugar resguardado (relativamente) donde se pone el mercado los jueves, en la plaza del pueblo y frente a la iglesia.

El joven, al principio, no hablaba y se notaba que tenía una deficiencia psíquica. Nos dimos cuenta de que la propia gente del pueblo estaba respondiendo y no dejaban que pasara hambre. Así que, nos mantuvimos un poco al margen, dejando que fueran ellos mismos los que le atendieran.

Pasados los primeros días –creemos que tuvo algún ataque de epilepsia o algo que le mantenía como muy ido-, se fue recuperando y siempre que te acercabas a él te encontrabas con una sonrisa. Respondía a cómo se llamaba: “Gog” y no sabía nada más, ni de dónde era, nada, pero cuando le ofrecías comida te devolvía una sonrisa y buscaba un leve contacto, rozar tu mano, poco, pero una señal de agradecimiento.

Por supuesto, nos fue robando el corazón a todos.

No sé si sabrán, pero las Eucaristías en Haití son una fiesta, se canta, son alegres. Cuando había celebración, Gog se acercaba, no se atrevía a entrar, pero se quedaba en la puerta y bailaba. Veíamos al cura sonreir desde el altar y sabíamos que Gog estaba en la puerta bailando. Poco a poco fue entrando más y haciéndose a la gente. Le gustaba mucho bailar. En seguida le tomaron afecto, todos los del pueblo.
Un día tuvo una crisis, parecía un ataque de epilepsia. Se lastimó mucho, se auto lesionó y quedó bastante mal parado. Llegó el dilema: ¿qué hacemos con él? Pero el padre, haitiano, nos decía que por cultura, no podíamos hacernos cargo de él, porque si alguna vez aparecían sus padres, no lo volverían a recibir, entre otras muchas cosas…
Nos las ingeniamos para poderle atender y curarle. Pero la inquietud estaba ahí: ¿qué hacer con Gog?

La respuesta llegó sola. Tuvimos que ausentarnos unos días de Bombard y al regresar, Gog había desaparecido. Preguntamos a la gente y nos dijeron que su madre había venido a buscarlo…Los jueves hay mercado en Bombard. Llega gente de todas partes, vienen caminando o con sus burrik/burrito (la mayoría) y se van pasando la voz. A la mujer se le perdió Gog, porque no podía estar pendiente de él todo el tiempo, y en una de aquellas, se fue caminando y se perdió, y llegó hasta Bombard (varias horas de camino, 4 en coche desde su casa). Ella fue preguntando hasta que averiguó dónde estaba y pudo venir a buscarlo. Su madre lo quería. Todos en Bombard aprendimos a quererlo.

Recuerdo su sonrisa, su amabilidad, su ingenuidad.
Por todos los Gog del mundo que son capaces de cambiar nuestro corazón con su presencia llena de Presencia.

Gracias Gog.

Familia de Bombard junto a un algibe, proyectos de construcción de pozos recolectores de agua de lluvia.





viernes, 22 de mayo de 2015

VIDA RELIGIOSA



"La Vida Religiosa nace de la llamada de Cristo a dejarlo todo para posibilitar espacio a Dios y abrazar a más humanidad.

Responde al deseo de desalojarnos para para ser llenad@s por Dios y de Dios y poder acoger más realidad.

Nos consagramos a Dios en Cristo Jesús para que ese vacío deje espacio también a los mil nombres con los que las religiones de la tierra se han referido a la Realidad Última, sin prejuicios y con veneración."

J. Melloni, "Nómadas del Absoluto".

EL NEPAL HACE MUCHO QUE LLORA


Pilar Rahola

La Vanguardia. Barcelona.

Imagino que la saturación de imágenes irá pareja al horror que muestran. Y se hablará mucho, y con mucho dolor, de la tragedia que ha sufrido el Nepal.
Vienen días de búsqueda de cadáveres, de lucha por los supervivientes, de solidaridad, del mundo haciéndose pequeño para poder mostrar su alma grande.
Y durante unos días, Nepal será el centro de nuestros rezos porque la gente buena del mundo, que es mucha, se conmueve con la tragedia brutal, descarnada de miles de personas desaparecidas de golpe, zas, en segundos.
Y después, la devastación, las familias rotas, las casas destruidas, las rutas cortadas, los medicamentos escasos, el rosario de desastres que acompañan a un inmenso desastre.
No tengo duda de que la empatía con las víctimas de este terremoto letal es sincera, y ahí está el esfuerzo de miles de personas para ayudar por todas las vías posibles, dinero, desplazamiento, materiales, comida...
Sin embargo, pasará, y después de empatizar y dolernos y quizás llorar, nos olvidaremos de Nepal, como nos olvidamos de Haití, porque los países más pobres del mundo son invisibles a los ojos humanos.
Por ello mismo, sólo nos acordamos cuando reciben un mazazo de la naturaleza. Pero ¿y el mazazo diario, la extrema hambruna, la esclavitud infantil? Perdonen la contundencia, pero los datos que orga­nizaciones como Esther Benjamins Trust, que lucha contra la venta de niñas nepalíes para los circos de India, o de Anti-Slavery International, que lucha también contra la venta de niñas para el uso privado de jeques árabes y para los prostíbulos del Sudeste Asiático, son brutales.

Cada año Nepal sufre un terremoto de las mismas dimensiones que el actual, en forma de miles de niñas que morirán a los quince o veinte años de sida, vendidas por sus propios padres, o cambiadas por un arado o una vaca. Nepal es una herida que sangra cada día, abandonada a su desgracia por un mundo que se entusiasma con el Himalaya pero nunca fue capaz de llorar por su tragedia humana.
Por supuesto, el terremoto que ha sufrido me ha horrorizado, como a cualquier persona con alma.
Y la imagen de ese dolor sólo puede atemperarse un poco por la solidaridad internacional que se ha activado, especialmente, por cierto, del muy criticado Occidente. Porque, como ocurre en estos casos, los países del petrodólar no están, ni se les espera... Pero cuando haya pasado el primer impacto y lentamente se haya recuperado los cadáveres, y las familias hayan llorado a sus muertos, y el país vaya levantando de nuevo sus casas y sus carreteras, entonces, en ese momento fuera del foco, deberíamos volver a mirar a Nepal.

Y si miramos con las gafas de cerca, quizás veremos a esas familias con el hambre en las entrañas y a esas niñas de siete años tiradas en los burdeles de la esclavitud, usadas como si fueran objetos.
Y entonces, quizás entonces, sabremos que Nepal hace mucho que ­llora.


jueves, 21 de mayo de 2015

A LAS PUERTAS DE PENTECOSTÉS



En estos días leemos el capítulo 17 de Juan: todo sabe a despedida y en el momento final, Jesús reza, habla con su Padre. le dice que ya ha llegado la hora: se acabó el tiempo, no da para más...Sorprende lo que le pide, no que alivie su sufrimiento, no que está muerto de miedo, no mira por sí...pide por los suyos, porque los ve perdidos, que todavía no terminan de comprender, no han cambiado, siguen ofuscados, pensando en el poder, primeros puestos...lo van a abandonar, pero se quedan solos y eso le conmueve profundamente, así que pide por ellos. y en su petición va la CONFIANZA. A pesar de que lo que ve no es alentador y las encuestas dirían que ha perdido y que esos, "los suyos", no van a reaccionar...ante lo evidente para el mundo, Jesús, CONFÍA. En la más completa oscuridad, CONFÍA.
Pidamos vivir desde su misma confianza, que ese sea el soplo de su espíritu sobre nosotr@s, que sepamos vivir a su manera, como Él sabiendo que viene con nosotr@s.

miércoles, 20 de mayo de 2015

CÓMO ESTÁ AFECTANDO LA "MINERÍA INFORMAL" A PERSONAS Y MEDIO AMBIENTE

Publicado por Aleteia.
José Antonio Varela
Férrea posición del CELAM ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

Diversas voces en América Latina se alzan para alertar que algunas empresas multinacionales extractivas de los metales preciosos y del petróleo están afectando a las poblaciones más vulnerables de la región. 

 Una de ellas se hizo sentir el último 19 de marzo en Washington DC, donde se realizó una Audiencia Pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

 Nos referimos al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que llegó hasta allí para sentar su posición frente a la vulneración contra los derechos humanos de las poblaciones autóctonas, afectadas por las industrias extractivas en América Latina.
 
Amazonía peruana, todavía hoy. No permitamos que desaparezca.
La posición de la Iglesia se fortaleció gracias a la presencia de los representantes de diversas organizaciones católicas como el Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del CELAM, el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas, la Comisión Amazónica de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y la Red Eclesial Pan-amazónica (REPAM). 

 Iglesia, pueblos indígenas e industrias extractivas
 
Según el informe final difundido días atrás, fueron los altos representantes de la Iglesia católica en América Latina quienes dieron a conocer a la CIDH, a los estados y a la sociedad en su conjunto, que los denominados “conflictos socio-ambientales” no solo han sido fuente de inestabilidad social en los países de la región, sino que también han vulnerado los derechos de las personas y se ha favorecido a la inversión privada en desmedro de estos.
 
Pueblos indígenas de a amazonía peruana.
Durante la audiencia, el CELAM advirtió sobre el incremento de la corrupción, el debilitamiento de la gobernabilidad y otros problemas sociales. 

En ese contexto, la Conferencia Episcopal de Colombia admitió la necesidad de mayor energía en el mundo, pero muestra su preocupación por la presencia de proyectos mineros en territorios de comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas que no cumplen los compromisos internacionales como el Convenio OIT N° 169, referido al derecho a la consulta previa.

Por su parte, monseñor Pedro Barreto, SJ, arzobispo de Huancayo (Perú) y entonces presidente del DEJUSOL-CELAM, afirmó queNuestra misión a partir de nuestra fe, es custodiar los bienes de la creación. Por ello aseguró que el CELAM ve como prioridad a los más pobres, dado que hoy existe una primacía por la actividad extracta sin rostro humano.

La Iglesia y su defensa de los pueblos afectados 
 
En ese sentido en mayo del 2007, la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Brasil, mediante el documento de Aparecida ya advertía que las industrias extractivas y la agroindustria muchas veces no respetan los derechos económicos, sociales, ambientales y culturales de las poblaciones locales, generando daños a la biodiversidad, agotamiento del agua y contaminación.

En el acto realizado en Washington DC, las diversas instituciones de la Iglesia advirtieron con profunda preocupación ante la OEA la expansión de la minería informal y los daños graves que está generando a la salud de la población y al medio ambiente. Y no solo ello: de por medio se está afectando los derechos humanos sobre todo en la trata de personas y explotación sexual.

Bajo este contexto, el entonces papa Juan Pablo II alertó de una crisis ecológica en el mundo por la contaminación y la sobreexplotación de los recursos. Lo mismo advirtió su sucesor, Benedicto XVI.

Propuestas y sugerencias de la Iglesia

Los representantes del CELAM propusieron que en conjunto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se establezca un canal permanente de comunicación para desarrollar talleres de formación sobre estándares internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas y no indígenas, dirigidos a agentes pastorales y líderes sociales.
 
La Iglesia exhorta también a los países de las Américas a no criminalizar las protestas sociales de poblaciones indígenas y no indígenas en conflictos socio-ambientales. Por el contrario, los exhorta a encontrar una solución pacífica y justa mediante el diálogo, respetando la cultura y la naturaleza.
 

Los representantes de las organizaciones eclesiales invitan a que las empresas extractivas cumplan los estándares internacionales en materia ambiental y de derechos humanos, así como garantizar el derecho al territorio, a la consulta previa, a la vida y la integridad de los pueblos indígenas y tribales.

lunes, 18 de mayo de 2015

FRANCISCO HABLA CLARO Y NOS AYUDA A CAMINAR EN LA VERDAD. ABRAMOS LOS OJOS!!!


RIQUEZAS QUE PRODUCEN LA RUINA







MINERALES QUE PROVOCAN GUERRAS...PARA NUESTRO CONSUMOPERSONAL

Vista aérea de la mina de coltán de Luwowo, cerca de Rubaya, en la nororiental provincia de Kivu Norte, República Democrática del Congo. Crédito: MONUSCO Photos/CC-BY-SA-2.0
Vista aérea de una mina de coltán de luwowo, Congo.
Por primera vez, cerca de 1.300 empresas de Estados Unidos informaron sobre si los productos que fabrican o venden contienen minerales que financian los conflictos armados en la región de los Grandes Lagos de África central. (6 jun 2014).
El lunes 2 fue la fecha límite para que las empresas presentaran sus declaraciones, en lo que fue el primer resultado concreto de una ley aprobada en 2010 por el Congreso legislativo de Estados Unidos para ayudar al cese de la prolongada guerra civil en República Democrática del Congo (RDC).
Sin embargo, la reglamentación de la ley fue objeto de reiterados ataques legales de empresas privadas y grupos de presión, que sostienen que el cumplimiento del artículo 1502 de la norma las obliga a presentar las declaraciones es oneroso e incluso inconstitucional.
"Este es un día histórico. Hace cinco años este tema no estaba en el radar de nadie, y ahora los consumidores pueden mirar debajo del capó de lo que hay en un producto”: Sasha Lezhnev
No obstante, el martes 3 parecía que la mayoría de las compañías que debían presentar declaraciones sobre los llamados minerales de conflicto o de guerra en sus cadenas de suministro lo había hecho. La información está a disposición del público a través de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), el organismo federal encargado de aplicar el artículo 1502.
“Este es un día histórico. Hace cinco años este tema no estaba en el radar de nadie, y ahora los consumidores pueden mirar debajo del capó de lo que hay en un producto”, señaló Sasha Lezhnev, analista de políticas públicas de Enough Project, una organización de investigación sin fines de lucro con sede en Washington.
“Creo que mucha gente sabía lo que empresas como Apple, Intel o Hewlett-Packard hacían, ya que han estado muy atentas a este tema. Pero nadie sabía lo que hacían empresas como Walmart o General Motors”, añadió a IPS.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas reconoció formalmente en 2009 que los ingresos provenientes de la extracción de minerales fortalecían a numerosos grupos armados que operan en el este de RDC. La industria de la electrónica es una de las usuarias más importantes de estos minerales, entre ellos el estaño, el tantalio, el tungsteno y el oro.
Desde entonces, informó Lezhnev, 95 minas de RDC fueron certificadas como “libres de conflicto armado”, mientras se desmilitarizaron dos tercios de las minas de estaño, tántalo y tungsteno en el este del país africano.
Pero el oro sigue siendo un problema importante, y Enough Project y otras voces reclaman medidas más concertadas para determinar las fuentes de abastecimiento, en particular con respecto a la industria de la joyería.
¿Múltiple opción?
Bajo las directrices de la SEC, las empresas que cotizan en las bolsas de valores de Estados Unidos ahora deben presentar declaraciones anuales que detallen sus esfuerzos para discernir si sus productos utilizan minerales procedentes de conflictos armados y, de ser así, sus planes para detener esta práctica.
Varios miles de empresas fueron identificadas como posibles vendedoras, incluso sin saberlo, de productos que contienen estos minerales de guerra.
La firma de consultoría Booz Allen Hamilton declaró que participó en la fabricación de placas de circuitos, montajes eléctricos y grabadoras de vigilancia que contienen estos minerales. Muchos de estos productos se fabricaron para el gobierno de Estados Unidos, precisó la empresa.
Sin embargo, la mayoría de las compañías declararon resultados incompletos. La gigante informática Microsoft, por ejemplo, señaló que “no puede excluir la posibilidad” de que sus productos contengan minerales de guerra, pero también que aún no obtuvo la información completa sobre sus fuentes de abastecimiento en su “extensa y compleja” cadena de suministro.
A muchas organizaciones activistas les preocupa que la mayoría de las empresas no haya proporcionado información sobre las acciones de seguimiento que tomaron luego de las consultas a sus proveedores, si es que las hubo.
“En general, estamos muy decepcionados con la vaguedad de muchas de las declaraciones, que carecen de descripción acerca de los procesos”, se lamentó Carly Oboth, asesora de políticas en Global Witness, una organización que apoya la regulación de los minerales de guerra.
“Nos preocupa cómo las compañías llegaron a tomar la decisión acerca de sus minerales de guerra, ya que muchas sostienen que son… ‘libres de conflicto’, sin precisar cómo llegaron a esa conclusión. No se supone que esto sea un ejercicio de múltiple opción, sino de demostrar que no se están abasteciendo en una zona de conflicto”, señaló Oboth a IPS.
Global Witness afirma que la mayoría de las declaraciones presentadas han sido “insuficientes”.
Competencia sin conflictos
Un cuello de botella clave para muchas de las empresas que deben investigar sus cadenas de suministro son las fundiciones de metal que convierten las materias primas en productos viables. Una iniciativa liderada por el sector industrial, el Programa de Fundiciones Libres de Conflictos, certificó hasta la fecha aproximadamente un 40 por ciento de estas fábricas en el mundo, informó Lezhnev, de Enough Project.
Sin embargo, Oboth, de Global Witness, asegura que muchas empresas se limitaron a comprobar si sus proveedores cuentan con esta certificación y no hicieron más.
“En cambio, lo que nosotros queremos – y lo que exige la norma de la SEC – es que hagan un seguimiento de las fundiciones”, exhortó Oboth. “Intel, por ejemplo, visitó las fundiciones para verificar su política con respecto a los minerales de guerra, para ver cómo identificaban los riesgos”, explicó.
De hecho, Intel, la fabricante de microprocesadores, en muchos aspectos ha sido la corporación más activa en el tema. En enero presentó el primer producto del mundo ‘libre de conflictos’, y fue la única compañía que presentó un informe completo sobre sus cadenas de suministro, incluso antes de la fecha límite para presentar la declaración que exige el artículo 1502.
En abril un fallo judicial alteró la disposición original de la SEC y ahora las empresas no están obligadas a declarar si un producto es libre de conflictos, aunque el proceso judicial podría continuar en los próximos meses. Pero Intel sostiene que esas etiquetas son importantes.
“Una de nuestras características tiene que ver con la transparencia. Aunque no se nos exige revelar el estado de nuestros productos, creemos que esta transparencia demuestra a nuestros clientes y accionistas nuestro compromiso con este tema”, indicó Intel a IPS mediante una comunicación.
“Animamos a otras empresas a que también compartan las conclusiones sobre sus productos mientras todos trabajamos para certificar que nuestros productos son libres del conflicto de RDC”, agregó la firma.
La presencia de un único producto libre de conflictos en el mercado estimuló la competencia, y se espera que se produzca una dinámica similar tras el resultado de las declaraciones públicas del lunes.
“Ya vimos que otras empresas entraron en carrera para tener el siguiente producto libre de conflictos, y nosotros alentamos a los consumidores a que insten la participación de las mayores empresas del sector aeroespacial y automotor”, dijo Lezhnev.
“El paso de Intel es bueno, pero hay empresas por ahí que son mucho más grandes. Por ejemplo, ¿cuándo fabricarán Boeing o General Electric el próximo producto libre de conflictos?”, se preguntó el analista.

COLABORAN CON DICTADORES, PROMUEVEN GUERRAS...


sábado, 16 de mayo de 2015

¡ID AMIGOS POR EL MUNDO ANUNCIANDO EL AMOR!


Posted: 15 May 2015 01:00 PM PDT
MARCOS 16, 15-20
Y añadió: - Id por el mundo entero proclamando la buena noticia a toda la humanidad. El que crea y se bautice, se salvará; el que se niegue a creer, se condenará. A los que crean, los acompañarán estas señales: echarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en la mano y, si beben algún veneno, no les hará daño; aplicarán las manos a los enfermos y quedarán sanos. Después de hablarles, el Señor Jesús subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Ellos se fueron a proclamar el mensaje por todas partes, y el Señor cooperaba confirmándolo con las señales que los acompañaban.


CONFIANZA Y RESPONSABILIDAD

Al evangelio original de Marcos se le añadió en algún momento un apéndice donde se recoge este mandato final de Jesús: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación». El Evangelio no ha de quedar en el interior del pequeño grupo de sus discípulos. Han de salir y desplazarse para alcanzar al «mundo entero» y llevar la Buena Noticia a todas las gentes, a «toda la creación».
Sin duda, estas palabras eran escuchadas con entusiasmo cuando los cristianos estaban en plena expansión y sus comunidades se multiplicaban por todo el Imperio, pero ¿cómo escucharlas hoy cuando nos vemos impotentes para retener a quienes abandonan nuestras iglesias porque no sienten ya necesidad de nuestra religión?
Lo primero es vivir desde la confianza absoluta en la acción de Dios. Nos lo ha enseñado Jesús. Dios sigue trabajando con amor infinito el corazón y la conciencia de todos sus hijos e hijas, aunque nosotros los consideremos «ovejas perdidas». Dios no está bloqueado por ninguna crisis.
No está esperando a que desde la Iglesia pongamos en marcha nuestros planes de restauración o nuestros proyectos de innovación. Él sigue actuando en la Iglesia y fuera de la Iglesia. Nadie vive abandonado por Dios, aunque no haya oído nunca hablar del Evangelio de Jesús.
Pero todo esto no nos dispensa de nuestra responsabilidad. Hemos de empezar a hacernos nuevas preguntas: ¿Por qué caminos anda buscando Dios a los hombres y mujeres de la cultura moderna? ¿Cómo quiere hacer presente al hombre y a la mujer de nuestros días la Buena Noticia de Jesús?
Hemos de preguntarnos todavía algo más: ¿Qué llamadas nos está haciendo Dios para transformar nuestra forma tradicional de pensar, expresar, celebrar y encarnar la fe cristiana de manera que propiciemos la acción de Dios en el interior de la cultura moderna? ¿No corremos el riesgo de convertirnos, con nuestra inercia e inmovilismo, en freno y obstáculo cultural para que el Evangelio se encarne en la sociedad contemporánea?
Nadie sabe cómo será la fe cristiana en el mundo nuevo que está emergiendo, pero, difícilmente será «clonación» del pasado. El Evangelio tiene fuerza para inaugurar un cristianismo nuevo.


José Antonio Pagola

OLAIZOLA EN LIMA, ESTE LUNES: IGNACIO DE LOYOLA Y UNA ESPIRITUALIDAD PARA EL SIGLO XXI.


viernes, 15 de mayo de 2015

UNA DESPENSA QUE SE AGOTA


Seguimos contándoles cosas extraídas de esta exposición itinerante que en este momento se encuentra en Madrid, España, pero que no es exclusiva de este país, ya que tod@s podemos hacernos eco y somos responsables de estas cosas, de caer en este consumismo desmesurado. Ojalá nos ayude a tomar conciencia de la realidad de nuestro planeta y de lo que otros sufren a causa de esta rueda de consumo desenfrenado. Podemos cambiar nuestros hábitos de vida. los cambios se dan desde lo pequeño, en la vida cotidiana.


“Si piensas que eres demasiado
pequeño para causar impacto,
intenta dormir con un mosquito
en la habitación”


Anita Roddick

martes, 12 de mayo de 2015

PARA PENSAR...


Dice A. chércoles, S.J. en su libro "Las Bienaventuranzas, Corazón del Evangelio":
"El culto al deseo y su realización inmediata es una regresión a mecanismos infantiles. Seguimos con el esquema estímulo-respuesta, regido por el principio del placer. Todo esto impide que la persona surja en niveles más evolucionados. Así no podemos saber ni lo que queremos, y lo que se produce es un desmenuzamiento del yo. No es posible concebir grandes empresas por las que la vida merece sacrificarse...todo y ahora... El yo ha sido ya pulverizado en tendencias parciales. Pero esto nos incapacita para la responsabilidad social, en servicio mutuo, imposibilitando la sociabilidad, pues nos hemos convertido en un conglomerado de moléculas personalizadas."

Nos está hablando de cómo somos las generaciones de hoy en día, que deseamos todo, ya, sin esfuerzo, sin sufrimiento...esto nos incapacita para una entrega, por los demás, por la sociedad, por este planeta agonizante que estamos fulminando poco a poco...Para pensar. Hay respuestas, hay cambios que se pueden realizar. primero: darme cuanta de que es así y que yo formo parte de esto.

lunes, 11 de mayo de 2015

¿¿CÓMO COLABORO CON MI MÓVIL A LA POBREZA DE OTROS EN...CONGO, POR EJEMPLO??





Se observa una imagen de unos niños trabajando en una de las minas de Coltán en Congo.



Cartel de la exposición de las Puertas que nos muestran las causas de la pobreza.
Muchas veces vemos lo que les sucede a estas gentes como algo muy alejado de nosotros, pero es bueno que tomemos conciencia y sepamos que nuestro consumismo desmesurado provoca estas cosas. NO NOS DEJEMOS DOMINAR NI ENGAÑAR POR AQUELLOS QUE NOS LLEVAN A ESTE TIPO DE VIDA Y DE MUNDO. Podemos vivir siendo más conscientes de nuestros actos y con un consumo responsable.

LA MAYOR EXPOSICIÓN JAMÁS PRODUCIDA SOBRE LAS CAUSAS DE LA POBREZA


Donde CONTAMOS cosas acerca de: Cómo funciona el mundo / Por qué se siguen “privatizando los beneficios” y “socializándose las pérdidas” / Cuáles son las decisiones de cambio que se están tomando para, en realidad, lograr que “todo siga igual” / Por qué es necesario transformar nuestra forma de vida / Quién monopoliza los alimentos, la energía y las finanzas / Qué rastros deja nuestro modelo de desarrollo / Quién decide el ‘rumbo’ que tomamos en cada momento / Qué otros mundos podemos construir. Y MUCHO más.



Se trata de una exposición modulable e itinerante, creada íntegramente para impactar -emocional e intelectualmente- en las personas que la visitan y lograr su objetivo concienciador.





Todos los elementos han sido diseñados y creados específicamente para esta exposición, teniendo en cuenta en los procesos de diseño y producción las necesidades de embalaje y transporte propias de una exposición itinerante. Se han diseñado también embalajes específicos para no generar residuos en las itinerancias.
EL PROYECTO NACE porque: El 20% de la población mundial vive “enredada” en una espiral de consumo, mientras 30.000 personas mueren de hambre cada día / Es necesario abrir los ojos hacia el MUNDO REAL / Falta voluntad política para erradicar la pobreza.
  • Porque es tiempo de que la ciudadanía se mueva
“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”
Woody Allen
  • Porque es posible otra manera de vivir
Para ‘rescatar’ a los bancos, los países ricos han utilizado diez veces más de lo que se necesita para erradicar la pobreza en el mundo.
  • PORQUE podemos mejorar muchas cosas


“Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse. No mirar con indiferencia cómo desaparece la infinita riqueza del universo” 

Ernesto Sábato

Lo ORGANIZA la Plataforma 2015 y más: formada por quince ONG que defienden una globalización alternativa y esperanzadora, capaz de devolver la dignidad humana a cientos de millones de personas hoy excluidas. www.2015ymas.org

Lo PRODUCE la empresa CIPÓ: dedicada a actividades de concienciación socio-ambiental y especializada en producción de exposiciones y documentales. www.cipocompany.com





miércoles, 6 de mayo de 2015

LOS ERRORES EN LA AYUDA TRAS EL TERREMOTO DE HAITÍ QUE NO DEBERÍAN REPETIRSE EN NEPAL


En Haití se dilapidaron más de 500 millones de dólares en viviendas transitorias, de baja calidad y sin servicios básicos, que se han convertido en permanentes para las víctimas
Las ONG en Haití excluyeron en general a la población local y centraron los esfuerzos en la capital
La reconstrucción tras el desastre tiene la oportunidad de abordar algunos problemas previos, como la desigualdad o el empobrecimiento de ciertos sectores de la población

Estructura para un mercado financiado por la UE inacabada



Los paralelismos entre lo que hoy sucede en Nepal y lo que aconteció hace cinco años en Haití, con un terremoto devastador, son inevitables. Por ello es bueno echar la vista atrás y preguntarnos si no hay algo que podamos aprender de lo que pasó en Haití para aplicar esos aprendizajes al seísmo que ha sacudido ahora el país asiático.

Una de los principales consecuencias que dejó Haití es tener claro que el proceso de reconstrucción en Nepal será largo, y las prisas, uno de los principales enemigos para actuar bien. A pesar de que en estos momentos la rapidez sea de vital importancia, también lo es la planificación con vistas al futuro.
"El paso de la emergencia a la reconstrucción no es automático, se debe planificar. En Haití no lo hicimos y lo estamos pagando", afirma Vincent Maurepàs, exrepresentante de Oxfam Intermón en Haití. En Haití se dilapidaron más de 500 millones de dólares en viviendas transitorias, de baja calidad y sin servicios básicos, sin planificar cómo se pasaría de esas viviendas temporales a otras permanentes. Hoy esas viviendas se han convertido en definitivas para más de 120.000 familias, para quienes el derecho a la vivienda es una quimera.
Las prisas en desembolsar los recursos se oponen a las necesidades de un proceso de reconstrucción que necesariamente va a durar al menos una década. Francesc Mateu, director de Oxfam Intermon en Cataluña destaca precisamente que "hay que tener en cuenta que los procesos de reconstrucción requieren tiempo, y que les dejemos hacer". Contar con la población local es en este sentido vital para que el proceso de reconstrucción sea sostenible y beneficie a la mayoría. Quizás es más lento, pero mucho más eficiente.
Puerto príncipe rodeado de Bidonvilles, barrios tipo“favelas” que carecen de servicios básicos, en los que el derecho a la vivienda digna tampoco está garantizado
Excluir a las autoridades locales
En Haití, la población y la Administración fueron flagrantemente ignorados por la comunidad internacional. "En Haití la mayoría prometió la participación de la comunidad, pero fracasaron en incluir realmente a la gente en los procesos", afirma Nixon Boumba, consultor haitiano para la ONG estadounidense AWJS.
Dicha participación puede empezar con las tareas de emergencia. A Haití "muchas ONG enviaron voluntarios con buena voluntad pero que no conocían el país ni estaban suficientemente capacitados para tareas de emergencia, para las que había profesionales haitianos preparados y disponibles. Si los fondos se hubiesen destinado a apoyar a la gente y organizaciones locales, estos recursos hubiesen ido mucho más allá", sugiere Boumba.
Uno de los problemas más recurrentes en un proceso de emergencia es la complejidad de coordinar la multiplicidad de actores que intervienen. La coordinación es sin embargo fundamental, y debe contar con la batuta de autoridades y población local. No se pueden repetir dinámicas como las que se dieron en Haití, de reuniones de coordinación en inglés, que excluyeron de facto tanto a funcionarios como a la población local.
En Nepal, como pasó en Haití, muchos critican al Estado por falta de rapidez y eficiencia en la reacción. Será más fácil puentear a las autoridades locales, pero es imprescindible contar con ellas a pesar de las dificultades porque, de lo contrario, se alimenta un círculo vicioso en el que se debilita una administración de por sí débil al no contar con ella. Desde la ONG Farmamundi, con experiencia tanto en Haití como en Nepal, insisten en estas dos cuestiones: "Tras más de 20 años de experiencia en la asistencia sanitaria en emergencias seguimos defendiendo que la ayuda sea coordinada entre las diferentes instituciones y siguiendo las pautas que marquen las autoridades locales".
Para ello es básico haber trabajado previamente en el país y la zona de intervención. En Haití después del terremoto hubo una autentica invasión de ONG, que llegaron a ser cerca de 10.000, según Bill Clinton, copresidente de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití. Blanca Carazo, responsable de Cooperación y emergencias de Unicef en España, destaca la importancia de conocer las zonas afectadas: "Unicef está en los países, en este caso en Nepal,antes, durante y después de la catástrofe, lo que permite conocer el contexto y poder establecer rápidamente redes de coordinación con el Gobierno local, la población civil y el resto de organizaciones humanitarias".

Catedral de Puerto Príncipe
'El capitalismo del desastre'
En Haití, menos del 1% de la ayuda de emergencia se canalizó a través de la administración u organizaciones haitianas. El 99% lo gestionaron empresas contratistas extranjeras y ONG internacionales. El 84% de los fondos de reconstrucción fueron gestionados fuera de la administración pública y las ONG haitianas. Debemos asegurarnos de que el ninguneo de las autoridades y organizaciones locales no se repite en Nepal.
Para Caranzo, las estrategias de Preparación Ante Desastres son también básicas para poder reaccionar rápidamente a la emergencia. "Unicef forma previamente a niños y familias en comportamientos adecuados ante una catástrofe ", añade.
La reconstrucción también ha estado manchada por los intereses económicos. "¡La carrera por el oro ha empezado!", afirmó el embajador de Estados Unidos en Haití en un cable de febrero de 2010 revelado por Wikileaks, un año después. Hablaba de los negocios que podían surgir de la reconstrucción en Haití.
La atracción de la inversión extranjera fue una prioridad para la estrategia de los Clinton " Haiti: Open for business", dotada de una serie de apoyos institucionales, de los que destaca el Consejo Presidencial Asesor sobre Crecimiento Económico e Inversión en Haití (PACEGI), del que forma parte el ex presidente español, José María Aznar. Su objetivo es "transformar Haití de un lugar para ‘hacer caridad’ a uno para ‘hacer negocios’".
El olvido de los más vulnerables
Desde Farmamundi enfatizan también la necesidad de priorizar siempre a los colectivos más vulnerables en la emergencia. Nixon Boumba, desde Haití, recalca también esta cuestión: "Cuando el desastre llega, las personas que ya se encuentran empobrecidas u oprimidas sufren de forma desproporcionada. En Haití, muchos pueblos de la periferia de Port-au-Prince no recibieron comida o agua hasta semanas después del terremoto".
 Y es que en Haití la centralización de la ayuda en Port-au-Prince es una de las cuestiones más criticadas por las organizaciones locales. Para Camille Chalmers, director de PAPDA (Plataforma Alternativa por un Desarrollo Alternativo en Haití), en Haití "se perdió una oportunidad para descentralizar el país. Pero la ayuda se concentró en la capital. La prioridad de la ayuda fue la visibilidad y las cámaras apuntaban a Port-au-Prince".
Algunas ONG y agencias de cooperación a menudo buscan visibilidad, colocar su logo en un proyecto que de rédito y credibilidad. En Haití, por ejemplo, se retrasó el proceso de retiro de escombros porque ningún donante quería financiarlo. A pesar de ser una de las acciones más urgentes, a nadie le resultaba atractivo financiar algo sobre lo que más tarde seria imposible colocar un logo.
Comunicar el desastre



Nepal, 2015, tras el terremoto
En Haití, las crónicas que nos llegaron, sobretodo a través de los medios, nos trajeron una imagen paternalista y llena de tópicos y estereotipos de víctimas desesperadas, pobres e incapaces de hacer frente a la situación, frente a la imagen de los actores occidentales, cooperantes, bomberos o soldados, organizados y racionales. Una imagen que también llegó a los haitianos y haitianas.
Las ONG, como los medios, pueden contribuir a una buena comunicación del desastre que, en lugar de degradar, explique. En situaciones de catástrofes como las de Haití o Nepal, muchas organizaciones priorizan la visibilidad para captar fondos frente a una comunicación que pueda ser transformadora. En estas situaciones es necesario saber aparcar la marca y trabajar en red, separando información de captación, para contar también los porqués de la catástrofe y las complejidades de la emergencia y reconstrucción. Sin caer en sensacionalismos.
Un conjunto de ONG y agencias de cooperación de diversos países europeos, reunidas en Barcelona el pasado mes de marzo en el taller internacional DevReporter para la mejora de la información sobre cooperación y desarrollo, se pronunciaban en este sentido: "Es necesario prestar especial atención a momentos de fuerte noticiabilidad como catástrofes o emergencias, explicando siempre las causas y vulnerabilidad previa de los países".
Ignorar los cimientos del desastre
Carlos Sánchez Mato escribía en este diario con motivo del tifón Yolanda en Filipinas en noviembre de 2013: "Nos hemos acostumbrado a (…) catástrofes que permiten que veamos con claridad cristalina cómo su impacto es mayor cuanto más pobre y miserable es el país que lo sufre (…) Este conjunto de fenómenos provienen de decisiones humanas que generan lo que podríamos denominar como catástrofes de clase".
Si tenemos claro que la causa de tanta destrucción no es el terremoto en sí mismo sino el empobrecimiento existente previamente, es necesario ir a las causas de este para poder abordar la reconstrucción. Francesc Mateu, de Oxfam Intermón añade que debemos tener muy claro que "la reconstrucción post-terremoto no arreglará todo lo que ya no funcionaba antes del terremoto". Es necesario ir más allá, con estrategias integrales de desarrollo humano, si se quiere aprovechar el proceso de reconstrucción para realmente conseguir el "Build Back Better" (Reconstruir Mejor) que se anunció en Haití, como se había hecho después del Tsunami en el Sudeste asiático.
Imágenes de la tragedia en Nepal
En paralelo a la reconstrucción es importante abordar cuestiones como la deuda, los programas de ajuste del FMI o los acuerdos comerciales impuestos a países como Haití y Nepal.
Nepal tiene hoy la oportunidad de mirar al futuro y buscar cómo y para quién será la reconstrucción del país. Y está en manos de la comunidad internacional decidir si dejan a los nepalíes decidir su futuro o si, como hicieron mayoritariamente en Haití, prefieren imponer su voluntad por encima de la voluntad del pueblo de Nepal.


Imagen de Nepal