La Iglesia y la defensa de los indígenas: el 
Documento de Aparecida
Es de sobra conocido que la lucha por la 
defensa de estos pueblos supone, en muchas ocasiones y lugares como México, 
Ecuador, Guatemala o Brasil, amenazas 
de muerte a aquellas asociaciones religiosas y laicas, misioneros y 
religiosos, que defienden a los pueblos indígenas en todo el mundo. Pero eso no 
desalienta a las personas y organizaciones que luchamos por la defensa de los 
derechos de los indígenas.
Hace tan sólo unos días, en la visita del Papa 
Francisco a Brasil con motivo de la JMJ volvía a ponerse de plena actualidad el 
contenido del conocido como Documento de Aparecida. Tal y como recoge este 
Documento, contemplar los rostros de quienes sufren es contemplar "a las 
comunidades indígenas, que, en muchas ocasiones, no son tratadas con dignidad e 
igualdad de condiciones". Y es que "hoy, los pueblos indígenas y afros están 
amenazados en su existencia física, cultural y espiritual; en sus modos de 
vida; en sus identidades; en su diversidad; en sus territorios y proyectos. 
Algunas comunidades indígenas se encuentran fuera de sus tierras porque éstas 
han sido invadidas y degradadas, o no tienen tierras suficientes para 
desarrollar sus culturas. Sufren graves ataques a su identidad y supervivencia, 
pues la globalización económica y cultural pone en peligro su propia existencia 
como pueblos diferentes. Su progresiva transformación cultural provoca la rápida 
desaparición de algunas lenguas y culturas. La 
migración, forzada por la pobreza, está influyendo profundamente en el 
cambio de costumbres, de relaciones e incluso de religión".
Por eso desde la Iglesia y a través de 
numerosas asociaciones, congregaciones, ONG "acompañamos a los pueblos indígenas 
y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, 
la defensa del territorio, una educación 
intercultural bilingüey la defensa de sus derechos. Nos comprometemos 
también a crear conciencia en la sociedad acerca de la realidad indígena y sus 
valores, a través de los medios de comunicación social y otros espacios de 
opinión".
No hay comentarios:
Publicar un comentario