martes, 29 de julio de 2014

"LA DIVERSIDAD DEL PERÚ ES UNA DE SUS MAYORES RIQUEZAS"

Mi nombre es Gema Pérez Jover, soy una religiosa española, de la congregación de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús. Llevo cuatro años en Perú, tres de ellos trabajando en la selva amazónica, en la comunidad de Huampami, distrito de El Cenepa, Condorcanqui. Actualmente, en Huampami vivimos cuatro hermanas de diferentes nacionalidades y tenemos el privilegio de compartir  la vida con comunidades nativas aguarunas, que nos han acogido y nos permiten vivir en medio de ellos.



Desde pequeña siempre me ha gustado conocer otras realidades diferentes y considero que la diversidad cultural de este país es una de sus mayores riquezas.

Anteriormente he estado en la costa pacífica colombiana, trabajando con afro-colombianos,  y en Haití. Esta última experiencia me marcó profundamente. A pesar de llevar al pueblo haitiano muy metido en el corazón, aposté por una experiencia diferente. Me destinaron a Perú, y tras una breve experiencia con shipibos, en Macaya, una comunidad nativa del Ucayali, pedí trabajar con los aguarunas. Este es mi tercer año en la comunidad de Huampami.

Mi trabajo parte desde la inserción en la comunidad, aprender las costumbres y la lengua de la gente, su cultura, cosmovisión, etc. Desde ahì, estudio un par de horas diarias para aprender el idioma, apoyo con clases en el CETPRO de Huampami y con talleres para los jóvenes de la Secundaria. En las tardes muchas veces vamos a visitar  a las familias a sus casas, y este es uno de los mejores métodos para conocerlos, conocer su cultura y practicar su lengua. Aparte de esto, es difícil precisar las actividades diarias, porque cada día puede traer cosas que dan la vuelta a lo programado y hay que salir al paso de las cosas. 

Me parece que la principal labor que realizamos es la de acompañar a la gente, en sus vidas, en los múltiples problemas que cada día surgen, en el tremendo choque cultural que se vive.
Las mejores experiencias que he tenido han sido aquellas en las que he tenido que quedarme a vivir en sus propias casas, viviendo como ellos, compartiendo lo que tienen. En la primera visita a una comunidad del Cenepa, tras varias horas caminando por trocha y con muchísimo barro, llegamos a la comunidad y nos acogieron en una casa, donde nos acomodaron en la cocina. Primero me sorprendió, pero luego me di cuenta de que era un lugar especial, estábamos ubicadas en el centro de toda actividad. Nos despertaban tempranísimo, antes de las 5, para prender la candela, empezar a barrer, poner la yuca al fuego…y poco a poco, todos los miembros de la casa iban pasando por la cocina, las visitas también. ¡¡Nos habían ubicado en el centro donde desarrollan su vida, la mayor parte de las actividades diarias!! Resultó ser un  lugar privilegiado para nosotras.

En la selva cada día puede resultar una aventura y, desde luego, un aprendizaje. Los aguarunas son sabios en su medio, saben manejarse en medio de la naturaleza de una manera que a mí me resulta asombrosa: construyen sus propias casas con lo que la naturaleza les da; siembran sus chacras de yuca y plátano, fundamentalmente, pero también cocona, piña, guaba, mamey,… y un sinfín de cosas más cuyo nombre desconozco, se van al monte a buscar animales y tienen conocimientos de plantas naturales, entre otras muchas cosas que se me olvidan en este momento. Me pregunto muchas veces si el mundo occidental no estará equivocado y los nativos tendrán razón, no solo en la defensa de la tierra, sino también en su modo de vivir, tan en contacto con la naturaleza, con tanto respeto por el medio, por la “madre tierra”. Para mí, ellos  son los “defensores” de la tierra y, de alguna manera, al hacerlo, nos defienden a todos de la destrucción de un planeta que no es solo de unos pocos: es de todos.

He querido realizar el curso de Realidad Nacional del Instituto Bartolomé de las Casas buscando comprender más esta realidad tan rica y variada del Perú, y a la vez, tan compleja. Este curso me ha proporcionado mucha información que me permitirá ubicarme en el país, comprender sus diferentes realidades, y entender algunos “por qués” de lo que vive nuestra gente de la selva, si bien también me ha servido para darme cuenta de lo alejados que están del resto del país, y una lejanía que va más allá de la distancia física. En cambio, al mirarlos a ellos comprendo la Bienaventuranza de otra manera: Bienventurados los pobres, porque de ellos es el Reino de Dios”, y verdaderamente, el nativo que todavía es capaz de vivir con lo que la naturaleza le da, es bienaventurado. Pero este curso también ha dejado claro la terrible amenaza que se cierne ya sobre todo este territorio y estos pueblos.

A quienes vayan a adentrarse en lugares y culturas diferentes a las suyas les animaría a descalzarse y entrar como niños ante toda la riqueza y diversidad que nos ofrece una cultura y realidad diferente de la nuestra, dispuestos a acoger, valorar, admirar lo que la novedad les regala  y siempre con actitud de agradecimiento.

EL DECÁLOGO DEL BUEN VIVIR DEL PAPA FRANCISCO.

Diez consejos del Papa Francisco para la felicidad y la paz
El Pontífice en una entrevista publicada por una revista argentina recomienda: Vivir y dejar vivir, jugar con los hijos, compartir los domingos en familia, cuidar el medio ambiente, olvidar lo negativo.


Vivir y dejar vivir, el primer paso para la felicidad. “Viví y dejá vivir, es el primer paso de la paz y la felicidad”. En el vídeo publicado en la página del Clarín el Papa explica que los Romanos usan un dicho que explica así: “Anda adelante y deja que la gente vaya adelante”.

Darse a los demás para no dejar dormido el corazón. “Si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta” y “el agua escancada es la primera que se corrompe”.

Moverse con humildad, lentamente entre las personas y las situaciones. El Papa usa el termino “remansadamente” de un clásico de la literatura gaucha. "En ‘Don Segundo Sombra hay una cosa muy linda, de alguien que relee su vida. El personaje dice que de joven era un arroyo pedregoso que se llevaba por delante todo; que de adulto era un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía en movimiento, pero lentamente remansado. Yo utilizaría esta imagen del poeta y novelista Ricardo Güiraldes, ese último adjetivo, remansado. La capacidad de moverse con benevolencia y humildad, el remanso de la vida” afirmó dirigiendo su pensamiento a los ancianos que llevan “la sabiduría y la memoria del pueblo”.

Preservar el tiempo libre como “una sana cultura del ocio”. El Papa exhorta a disfrutar de la lectura, el arte y los juegos con los ‘chicos’. "El consumismo nos llevó a esa ansiedad de perder la sana cultura del ocio” argumentó. 

“Ahora confieso poco, pero en Buenos Aires confesaba mucho y cuando venía una mamá joven le preguntaba: '¿Cuántos hijos tenés? ¿Jugás con tus hijos?' Y era una pregunta que no se esperaba, pero yo le decía que jugar con los chicos es clave, es una cultura sana”. Es difícil, los padres se van a trabajar temprano y vuelven a veces cuando sus hijos duermen, es difícil, pero hay que hacerlo" comentó.

El domingo es para la familia. "El otro día, en Campobasso (Italia), fui a una reunión entre el mundo de la universidad y el mundo obrero, todos reclamaban el domingo no laborable. El domingo es para la familia" sostuvo.

Ayudar de forma creativa a los jóvenes a conseguir un empleo digno. "Hay que ser creativos con esta franja. Si faltan oportunidades, caen en la droga. Y está muy alto el índice de suicidios entre los jóvenes sin trabajo. El otro día leí, pero no me fío porque no es un dato científico, que había 75 millones de jóvenes de 25 años para abajo desocupados. No alcanza con darles de comer: hay que inventarles cursos de un año de plomero, electricista, costurero. La dignidad te la da el llevar el pan a casa" dijo.

Cuidar la creación, amar la naturaleza. "Hay que cuidar la creación y no lo estamos haciendo. Es uno de los desafíos más grandes que tenemos". Se asoma con insistencia la voluntad del Papa de transmitir el valor de la ecología  probablemente el tema de la próxima encíclica del Papa.

Olvidarse pronto de lo malo que afecta la vida. "La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir: yo me siento tan abajo que en vez de subir, bajo al otro. Olvidarse rápido de lo negativo es sano".

Respetar el pensamiento de los otros, sin proselitismo religioso. "Podemos inquietar al otro desde el testimonio, para que ambos progresen en esa comunicación, pero lo peor que puede haber es el proselitismo religioso, que paraliza: 'Yo dialogo contigo para convencerte', no. Cada uno dialoga desde su identidad. La Iglesia crece por atracción, no por proselitismo” manifestó.

Y buscar la paz es un compromiso. El último consejo del Pontífice es hacer de todo para buscar la paz ante los conflictos armados que azotan varias regiones del mundo. "Estamos viviendo en una época de mucha guerra. En África parecen guerras tribales, pero son algo más. La guerra destruye. Y el clamor por la paz hay que gritarlo. La paz a veces da la idea de quietud, pero nunca es quietud, siempre es una paz activa" aseguró.

El Santo Padre sostuvo que su nominación al Nobel de la Paz no forma parte de su agenda pero confirmó que “todos tienen que estar comprometidos con el asunto de la paz”. Sobre el premio aseguró: "Le digo la verdad. Nunca acepté doctorados y esas cosas que ofrecen, sin despreciar. Ni se me ocurre pensar en eso, y menos (se ríe) voy a pensar qué haría con esa plata, con toda franqueza”. 

domingo, 27 de julio de 2014

¡FELIZ ANIVERSARIO PATRIO!



sábado, 26 de julio de 2014

FALACIAS DE LA ROTURA DEL OLEODUCTO EN LA QUEBRADA CUNINICO, RIO MARAÑON


Preámbulo: Petroperú dice en Cuninico que “no avisen a ningún periodista”. Y los periodistas suelen hacer caso a Petroperú. Por eso, hasta la fecha, a pesar de que pudieran hacer un excelente reportaje, ningún periodista ha acudido a la zona. A la población les han indicado que los trabajos pueden durar uno o dos meses, lo cual habla de la magnitud del problema. Pretenden reunirse sólo con las autoridades de Cuninico, no con la comunidad ni con autoridades de otras comunidades. Se percibe la intención.

Cuninico y Nueva Santa Rosa de Urarinas son dos comunidades kukama, pertenecientes al distrito de Urarinas, provincia de Loreto, Perú. Ambas son comunidades indígenas kukama. Se enfrentan, más solas que nunca, frente a un Estado prepotente, abusador y maquiavélico.

TRABAJADORES EVENTUALES EN LA ZONA DEL DERRAME

Se ha contratado a personal local de Cuninico para limpiar el derrame. Dicen que son “muchos trabajadores”, sin precisar número. Se les ha proporcionado guantes a todos ellos. Respecto a las botas de goma, sólo se les han administrado a quienes no tenían. Y las mascarillas ya debe ser hilar demasiado fino, porque no se ha repartido a nadie.


VOMITOS, DIARREAS Y MANCHAS EN LA PIEL


Datos oficiales indican que, la semana del 1 al 5 de julio 2014, se reportaron 9 casos de diarreas en niños de 0 a 11 años y 6 casos en adultos mayores de 30 años en Santa Rita de Castilla (dista 145 km. de Cuninico). De igual modo, en Santa Rosa de Lagarto se produjeron 4 casos de diarreas en niños de 0 a 11 años y 7 casos en adultos mayores de 30 años. Sólo un caso en Santa Isabel de Yumbaturo en un niño y 9 casos de niños en Leoncio Prado. Todos estos lugares están situados en el distrito de Parinari.
Respecto a la dermatitis en Santa Rita de Castilla en las mismas fechas: 3 casos en niños de 0 a 11 años, un caso en adultos jóvenes de 18 a 29 años y un caso en adultos mayores de 30 años.


¿Cómo leer estos datos? Vamos a ensayar una lectura de los mismos:

  1. Sólo consignamos datos de diarreas y dermatitis, aunque el reporte también incluye infección urinaria, infección vaginal y conjuntivitis. Estas tres últimas enfermedades no las vamos a tener en cuenta porque solo reportan una sola persona enferma en Santa Rita de Castilla. De Santa Rosa de Lagarto, Santa Isabel de Yumbaturo y Leoncio Prado no hay reporte.
  2. Santa Rita de Castilla y Santa Rosa de Lagarto están situadas a orillas de la madre del Marañón. Llamamos “madre” al brazo principal del río. Mientras que Leoncio Prado y Santa Isabel de Yumbaturo están retirados del brazo principal del Marañón. En este sentido, es importante notar que tanto Santa Rosa de Lagarto como Santa Rita de Castilla tienen casos de diarreas en adultos.
  3. La mayoría de la población no acude a un establecimiento de salud para tratar diarreas, manchas en la piel o enfermedades consideradas “leves”. Esto es fundamental, porque no faltará algún cínico en el Ministerio de Salud indicando que no se han reportado un aumento de casos. No tener en cuenta las dinámicas de la población implica de nuevo tener una visión obtusa, corta, opaca, exclusivamente occidental, etnocéntrica. Y estamos hablando de población indígena.
  4. Si la población que reside en una comunidad donde hay un Centro o Puesto de Salud no acude al mismo, por el tipo de enfermedades que estamos consignando, menos lo hace la población que vive en comunidades donde no existe dichos establecimientos. Con esto indicamos que la mayoría de los casos permanecen ocultos. No tenerlo en cuenta implica falta de ética, invisibilizar el impacto y mala intención.
Datos extraoficiales. Los siguientes datos no los posee el Ministerio de Salud. Nosotros, como Parroquia, los hemos ido recolectando. Se puede argüir falta de profesionalidad, no tenemos ningún título que acredite conocimientos de salud, pero no hace falta tapar el sol con un dedo. El olor de la diarrea es en todas partes potente. Las manchas en la piel “pintan” los cuerpos indefensos. Sin más preámbulos, la población indica lo siguiente:


Distrito de Parinari:
- Atenas: niños (sin determinar cuantos) con diarreas y vómito (una

conversación en el puerto).
-  Santa Rita de Castilla. Niño, 5 años, alergia que le duró 4 días, ha comido chambira del Marañón (día 30 junio); señora de 65 años, alergia en todo el cuerpo, le ha durado una semana (30 junio-6 julio); 1 familia con dos adultos y un niño de 2 años, todos con diarrea por comer boquichico (1 julio); abuela de 59 años con dolor de estómago y debilidad y nieto de 9 años, con manchas en la piel, han comido chambira del Marañón (día 2 y 3 julio); mujer de 40 años con diarrea y dolor de estómago por comer chilicano de carachama (día 2-6 julio); adolescente mujer de 13 años, dolor de estómago por tomar agua del río y comer mota (día 4 julio); niña de 7 años: diarrea, dolor de estómago por haber comido boquichico (4 julio); adolescentes mujeres de 16 y 11 años, hermanas, diarrea por tomar agua del río (3 julio); embarazada de 36 años, dolor de estómago por tomar agua del río (3 julio); mujer de 55 años, diarrea por comer boquichico (4 julio); niña de 3 años, diarrea y fiebre por comer boquichico (día 3); adolescente mujer de 17 años, diarrea por comer boquichico y tomar agua del río (día 3); niño de 3 años, diarrea y dolor de estómago por comer doncella (5 julio); anciana de 73 años con dolor de estómago ha tomado shibé con agua del río (día 5); niño de 5 años, alergia en la lengua por tomar agua del río (5 julio); 1 familia de cuatro miembros con alergia después de haber comido carachama y doncella (2 julio); 1 familia con tres miembros, dos adultos y un niño con vómito y diarrea, comieron pescado. Comemos pescado y nunca ocurre esto (3 julio); niño de primaria con alergia por comer carachama. No le han llevado al niño a la Posta porque le da miedo; pescador que, sin saber del derrame, ha vendido el pescado en el pueblo, después comprobó que su propio hijo se enfermó (2 julio); anciano de más de 70 años que al irse a bañar vio como reventaban burbujas y se esparcía como aceite, el pescado que ha comido no tenía sabor. 

  • -  San José de Samiria: 1 familia con tres miembros con vómito y diarrea: dos adultos y un niño (3 julio); una pareja joven, ambos con vómito y diarrea. Un adulto con vómito y diarrea. Unas 10 personas más sin precisar con vómito y diarrea (3 julio). 
    Estos datos no es todo lo que hay, son simplemente una pequeñísima muestra. La situación es mucho más grave y permanece invisible. Pero comprenderán que no es nuestra competencia. Y quienes tienen obligación de hacerlo, no lo registran. 


FALACIAS DE UN DERRAME: “El patio de mi casa es particular...”


El Estado peruano está haciendo todo lo posible por confinar el derrame en la comunidad de Cuninico. Algunos funcionarios, sueltos de huesos, indican a la comunidad de Urarinas y Nueva Alianza que ellos no tienen parte en esto. La estrategia es clara: minimizar. Se nos ocurre que ya en el jardín de infancia aprendimos aquello que cuando llueve todos se mojan. La tierna canción infantil que nos acompañó decía así:

“El patio de mi casa es particular, cuando llueve te mojas,
como los demás.
Agáchate,


y vuélvete a agachar
que los agachaditos no pueden brincar h, i, j, k, l, m, ñ, o
que si tú no me quieres,
otro amante me querrá...”.


Tal vez estos funcionarios estatales ya nacieron con zapatos, terno y corbata o maquillaje (y, por supuesto, con la cara seria y gris de funcionario), o tal vez el día que enseñaron esta preciosa canción no fueron al jardín, se les habían inflamado las amígdalas, para que no se les atragantasen algunas informaciones de mayores. Señalaremos algunas notas para contextualizar el derrame y salir del confinamiento en que pretenden incrustarlo los grises funcionarios.
  1. La rotura del oleoducto se produce en el territorio de la comunidad nativa kukama de Nueva Santa Rosa de Urarinas [información de dicha comunidad], aunque las aguas del caño del oleoducto caigan a la quebrada Cuninico y haya sido la comunidad homónima quien se haya percatado primero. La voz de alarma la dieron los vecinos, y no nos referimos a Cuninico precisamente. (Vecinita, vecinita...)
  2. En la comunidad de Urarinas, cercana a los hechos, han llegado dos enfermeros del Ministerio de Salud para preguntar qué está pasando, pero no han atendido a los enfermos: información del teniente gobernador. Aplausos.
  3. La comunidad de Nueva Alianza, tres comunidades arriba de Cuninico, dice que los peces que siguen el oleoducto están contaminados y llegan a su comunidad.
  4. En el distrito de Parinari (Santa Rita de Castilla dista 145 km. de Cuninico) hay una fuerte contaminación, como iremos viendo.
  5. La percepción local indica un potente impacto cultural.
  6. ¿Por qué tantos derrames? ¿Las chatas que traen crudo del Curaray, del lote que explota la Perenco, río Napo, hasta San José de Saramuro en el Marañón, están sobrecargando el oleoducto? ¿Nos darán una explicación convincente?
  7. El Oleoducto Nor-peruano posee una tecnología obsoleta y no se hace lo conveniente para su puesta a punto. No sólo se necesita un recambio de toda la tubería, sino que su sistema de información es prehistórico. Petroperú reconoce que conoció la noticia porque la población local “les dio la voz de alarma”. Un gaseoducto como el de Camisea incorpora tecnología que, cuando baja la presión del mismo, se cierran automáticamente las válvulas. ¿Por qué no una tecnología adecuada al Nor-peruano que permita monitorear segundo a segundo lo que está sucediendo?
  8. A pesar de que el Estado, tarde, ha conocido la noticia, no ha hecho nada por informar a las comunidades asentadas en la ribera del río. Los programas de intervención o no existen, o solo figuran en el papel, o no sirven para nada, o son absolutamente obsoletos. Elija su respuesta, como en las encuestas. Nuestra hipótesis es muy sencilla: su interés en encapsular el derrame en Cuninico no ha permitido una intervención adecuada. Todo esto refleja niveles muy altos de discriminación. Y hay responsabilidad. ¿Dimitirá algún ministro por ocultar información o no proporcionarla a la población local? No, no dimitirá, pero deberían hacerlo.
SIETE RAZONES PARA UNA CARACHAMA MAMA MUERTA

El día 3 de julio a las 3:30 p.m. estamos bajando por el Marañón para visitar algunas comunidades. A la altura de la comunidad de Santa Clara (distrito de Parinari) hemos visto una carachama mama muerta. Nuestra cámara se malogró [risas, mientras nos salen los colores. Casi botamos la dichosa cámara al fondo del río, donde tenía que estar
la carachama mama. A eso se le llama suerte]. Trataremos de registrar diez razones de la importancia de esta carachama mama.
  1. No tenía huella de golpe de palo, ni de machete; es decir, no ha habido intervención de pescadores.
  2. Cuando una persona mata una carachama mama no la bota al agua. La carachama mama es el guardián de los peces. La madre de los peces puede recoger a la carachama mama y hacerla vivir de nuevo. Por eso, cuando los pescadores la matan, la botan a la playa, para que la coma el gallinazo.
  3. Lo más curioso es que haya bajado por el centro del río, por toda la corriente.
  4. No tenía lastimado su cuerpo. De haberlo tenido, hubiera salido sangre y le hubiera comido el canero y la mota. No habría rebalsado.
  5. Vive pegado en el fondo. (¿Otra vez es fondeado el petróleo? Otra vez los precipitantes? No tenemos duda. Y los dichosos “precipitantes” son más perjudiciales y dañinos que el mismo crudo). [Otra razón para pensar en los precipitantes: en Santa Rita de Castilla, en Atenas, en San Miguel, tres comunidades del distrito de Parinari, la gente dice que rebalsaba del fondo como círculos de aceite o gasolina, todos coincidentes en las fechas].
  6. Tenía rojo en su costado, donde hay menos escamas. Tenía como un globo que se levanta como un tumor y estaba rojo. Este “espacio rojo en su costado” es un protector del pescado. Si están agarrando mucho pescado, la madre de los peces le manda para que se entretenga el pescador y no pueda pescar. Les ha enviado, no resistieron y murieron.
  7. Estaba casi entero y por el olor tenía dos o tres días muerta. Más o menos ha podido morir a la altura de Ollanta, distrito de Urarinas (2 días de distancia más arriba bajando con la corriente), o Buenos Aires, distrito de Urarinas (3 días de distancia más arriba).
EL AGUA: INCOLORA, INODORA E INSIPIDA

Nuestros interlocutores locales saben que el agua es incolora, inodora e insípida, lo aprendieron en el colegio. Pero cuando contrastaban sus conocimientos en casa sus padres les decían otras cosas. Ya ven, la tan manida interculturalidad sigue pendiente. Tal vez se trate de eso, de hacer olvidar los conocimientos indígenas.
Nosotros, tal vez a causa de la amigdalitis, vamos a mantener la terna: color, olor y sabor. En circunstancias “normales”:
1. Color: el agua del Marañón es viva por estar en continuo movimiento. Es un color más encendido. Color a tierra más encendido.
2. Olor: parece como que te llama. Te da ganas de bañar ahí. Te atrae el olor. Un olor a sol de playa. Así huele el agua del río cuando está sano.
3. Sabor: se le prueba como un poco dulce; sientes que te baja la sed, te calma la sed.

Sin embargo, la población indica que ha cambiado el color, el olor y el sabor del agua. “La distinción” es el territorio del gusto. ¿Qué tal si esos funcionarios encorbatados o maquillados toman su “whiskicito” bambeado. Aquellos que sean más sibaritas y refinados notarán el gusto. Si prefieren la imagen del catador de vinos, por aquello de ser más naif, también sirve. Pues bien, la gente en el Marañón es experta, no en “whiskicitos”, ni vinos, sino en el agua. Su paladar es delicado, exquisito, hasta voluptuoso podríamos decir. Anotaremos brevemente los cambios que han sido percibidos por los paladares locales.
  1. Color: el agua se opaca, viene como asentada y está brillante. Ese brillo es como una capa fina [una película] que está encima del agua. En ocasiones no es todo el río, sino algunas partes del mismo. Parece que se esparce como gasolina. Esta capa brillante no es del agua, está por encima. El agua está triste, por eso sabemos que ha pasado algo. También decimos que está posheco.
  2. Olor: está shegue, no te atrae. Llamamos olor a tunchi tunchi” [muerto]. Tiene olor como enfermo [umanu significa fiebre, muerte. La muerte es la última etapa de la enfermedad]. Igual que cuando vas a ver a un enfermo, su olor te debilita. De igual manera el olor del agua, ahora, te debilita. Ese olor cutipa a los niños. Para eso hay que bañarse, pero ahora no nos podemos bañar en ningún lugar. Pierde el olor a sol de playa.
3. Sabor: es shegue. Por más que tomas no sientes que estás tomando agua. Pierde la dulzura.
Shegue y posheco son dos categorías locales para hablar de la debilidad y/o la enfermedad. El primero significa débil, sin fuerza, sin vigor; el segundo, pálido, anémico, sin ánimo. Evidentemente el Ministerio de salud no utiliza estas categorías, por eso no puede recoger la gravedad de la situación. Otra esfera más de la tan manida interculturalidad ausente. ¿Un Estado pluricultural como el Perú, tiene que recoger información única y exclusivamente en la versión Occidental?

MIJANO

Junio es el mes de la vaciante del río Marañón. El pescado sale de las cochas al río. Pero cuando se encuentra con el olor a petróleo, el pescado que puede, escapa, huye. ¿Cómo va a ser el comportamiento del mijano este año? Nos gustaría saberlo. Ictiólogos hay que puedan indicar pistas. Pero las percepciones locales indican que el pescado ha regresado a las cochas. Con la merma del río ya no podrán salir de las cochas y la sobreabundancia en un espacio reducido va a producir una gran mortandad de peces. La percepción local debe ser incluida.
Para los varones kukama la pesca es la actividad principal. Las pérdidas económicas serán cuantiosas. Pero nadie hará una valoración económica de la misma. Sin embargo, la economía no es todo, a no ser que nos retrotraigamos a su sentido original: “gobierno de la casa”. Los kukama son grandes pescadores, “fisgas”. Sin embargo, este año les va a tocar ayunar. ¿Qué implica esto para la imagen de los varones? Estamos generando niveles bajísimos de autoestima, por utilizar la jerga de los psicólogos. Los varones no podrán pescar conforme, con todo lo que eso acarrea. Ipurakari es el término kukama para expresar gran pescador, gran cazador, gran guerrero y gran conseguidor de mujer. Basta de momento, quede solo anotado, otro día podemos volver sobre ello.
AGRICULTURA

¿Afectará a los barreales? La población local no tiene dudas. En el derrame producido el año 2010 la gente decía que la cosecha de ese año se resintió. A pesar del buen barro que quedó, el arroz no produjo conforme. El arroz creció, echó huayo, espigó, pero no se enduró, estaba como quemado. Justo ahora, en la época de la siembra ha venido el derrame. ¿Se imaginan los niveles de angustia?

AMIGDALITIS PARA RATO

El umbral del dolor es un dispositivo regulado culturalmente. Cada cultura lo maneja conforme a criterios propios. Y dentro de cada cultura las familias enseñan a sus miembros determinadas pautas de conducta para “administrar” el dolor. Incluso cada individuo poseemos nuestros propios criterios, siempre regulados culturalmente. Lo cierto es que los niveles de dolor en el Marañón son muy altos y la capacidad de
resistencia enorme, pero el día que se rompan será incontrolable. Estamos avisados, al tiempo.
Escribimos desde Santa Rita de Castilla (distrito de Parinari), que está a 145 km. de Cuninico (distrito de Urarinas). Afirmar que el derrame se circunscribe únicamente a la comunidad de Cuninico es, cuando menos, gratuito y cínico, por todo lo explicado anteriormente. Los funcionarios que tratan de encapsular el derrame y descontextualizarlo no solo carecen de sangre en la cara sino que el día que explicaron en clase lo de los ecosistemas estaban con amigdalitis y faltaron.
Ya ven, la dichosa amigdalitis a algunos funcionarios les arrea cuando tuvieron que aprender la canción “el patio de mi casa”; y a otros funcionarios, cuando explican los ecosistemas. A nosotros nos ha dado cuando tenemos que escribir esta nota y, por falta de tiempo, tenemos que aceptar el esquema tripartito del agua como incolora... Hay amigdalitis para rato.

Nota a destiempo: Nos dice un amigo que nuestros textos no son concisos(en estos tiempos de memes e Internet es un pecado), dice que tampoco son claros. Nos invitan a que “se ubiquen desde la perspectiva del público para poder difundir estos textos”. Seguramente tiene toda la razón. Podrían ser difundidos en pequeñas dosis, pero dependemos de otros. Algún día contaremos cómo son escritos, en qué circunstancias, y la necesidad de todo tipo de apoyo que necesitamos. Gracias, de todos modos.




P. Miguel Angel Cadenas Parroquia Santa Rita de Castilla Río Marañón
P. Manolo Berjón
Parroquia Santa Rita de Castilla Río Marañón 

VEN CON ALEGRÍA A PARTICIPAR DE LA JORNADA MISIONERA DEL 3 DE AGOSTO


JOVEN, VEN CON MUCHA ALEGRÍA 
Y CON UN CORAZÓN ABIERTO 
PARA  ACOGER 
 NUEVAS  EXPERIENCIAS MISIONERAS.

viernes, 25 de julio de 2014

EN LA FINAL DEL MUNDIAL, NUESTRA COMUNIDAD SALIÓ GANANDO

El 13 de Julio fue la final del Mundial de fútbol y coincidía con nuestra reunión de la Comunidad Misionera Laical. Aante este acontecimiento mundial tan importante, nos preguntábamos si debíamos postergar el encuentro para otra hora o fecha,  pero cual fue nuestra sorpresa cuándo todos decidimos que era más importante nuestro encuentro que la final del mundial. Esto nos llevó a valorar lo que significa para cada uno de nosotros estos encuentros.
Juliana María con el grupo de Laicos de la Compañía Misionera 
Fue la primera vez que a las 3.30 de la tarde estábamos todos presentes, para comenzar nuestra reunión con puntualidad, ya que era un compromiso que nos habíamos propuesto.


Iniciamos con una oración que el mes pasado Juliana María  nos dio para meditar en la casa, sobre:  "El Amor de Corazón de Jesús en nuestra vida" y fuimos repitiendo la frase que mas nos llegaba al corazón en ese momento, gustando así y saboreando lo que había sido para cada uno la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús y también pudimos evaluar lo que en ese día vivimos todos juntos.





El compartir nuestras experiencias vividas a lo largo de este mes nos han ayudado,  a tomar mas conciencia de lo que significa para nosotros el ser laicos misioneros.



Nuestras hermana Estelita a través de un Power Point nos presentó  una visión general del  Evangelio de San Mateo, ya que hemos decidido este año profundizarlo, por ser el ciclo litúrgico que corresponde. Felicitamos a Estelita por lo bien que nos expuso todo el tema y las pautas que nos dio para poderlo ir  profundizando y  contemplándolo.

Estela Barazola presentando el tema a través de un Power Point. 

También hemos  comenzado hacer nuestro Proyecto Comunitario, que por falta de tiempo quedó inconcluso y nos comprometimos a  revisarlo y dar las  sugerencias respectivas.


La oración compartida con todas las hermanas nos ayudó a gustar y sentir más en nuestros corazones la experiencia del AMOR DE CRISTO y el llamado que  se nos propone para que nuestra vida sea un "EVANGELIZAR AMANDO". Tomamos conciencia de lo que significa el hacer cada día la Consagración al Corazón de Jesús, uniéndonos a todas las hermanas de  la  Compañía Misionera.


Y como ya es costumbre terminamos con una rica merienda que nos va ayudando a estechar lazos de amistad y fraternidad y en esta ocasión celebramos por adelantado el cumpleaños de Carmen.


¡CARMEN, FELIZ CUMPLEAÑOS, 
QUE EL SEÑOR TE REGALE 
TODO LO QUE TU CORAZÓN ANHELA!


CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS




ESTELA BARZOLA, LAICA DE LA COMPAÑÍA
MISIONERA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, NOS COMPARTE SU EXPERIENCIA VIVIDA EN LA CELEBRACIÓN DEL SAGRADO CORAZÓN.



La Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús celebró su gran fiesta del día del SAGRADO CORAZÓN, ese día era viernes, laborable y muchos de nosotros no podíamos acompañarlas y es por esto que decidimos celebrarla el día DOMINGO 29 de Junio.
 Ese día  fue un  muy especial para nuestras hermanas, la comunidad laical e invitados que  con alegría  celebramos esa fiesta, tomando conciencia de que nosotros laicos, eramos también los anfitriones.
Nuestra hermana Juliana María inició la reunión con la acogida y el tema del significado del Sagrado Corazón de Jesús,  fue muy bonito y didáctico que se remitiera a la historia de la crucifixión de nuestro Señor; que del costado y el corazón abierto de Jesús salió sangre y agua, símbolo de los sacramentos que constituyen la Iglesia; pero también significa que tanto amó Dios al hombre hasta el extremo que dio su vida por nosotros, para llenarnos de su amor.  Por lo cual, sólo quien se deja traspasar el corazón por amor a Dios adquiere la capacidad de amar y perdonar como Ël.
Hermana Juliana María explicando el tema

LA TERNURA DE JESÚS
            El amor de nuestro Señor se expresa en una profunda enseñanza a cerca de la misericordia de Dios, su ternura,  sensible al sufrimiento de los hombres, compasivo, humilde, dispuesto a perdonar, y con una actitud de acogida y respeto.  Solo tenemos nosotros que acoger su amor.



Después de conversar en pequeños grupos lo que  significa  el  Corazón de Jesús en nuestra vida, las respuestas coincidían que por el amor a Cristo, nace en el hombre muchos sentimientos como: misericordia, compasión,  solidaridad, bondad, perdón etc. y, estos sentimientos añadidos con la TERNURA  que Jesús siente por cada uno de nosotros. y esto nos invita a  reflexionar si nuestras actituddes con nuestrios hermanos, responden a los sentimientos de Cristo.
Hermana Teresa María nos comparte su experiencia de vida religiosa.

TESTIMONIO DE VIDA

Nos sentimos muy agradecidos(as) por el testimonio de vida de nuestra hermana Teresa María que nos motiva a seguir con la misión y valorar su vida por los años de entrega y dedicación a nuestros hermanos de la selva. 
Seguidamente se nos presentó  el testimonio de vida nuestra hermana laica  Grazia Ojeda del Arco, a través de un Power Point , nos presentó  como ha encaminado coherentemente su vida familiar y el trabajo que realiza como funcionaria del Estado en el Ministerio de Educación, al servicio de los más pobres, los más alejados y olvidados. Grazia mediante este testimonio de vida nos invita a vivir en fidelidad y a gastar nuestra vida por la misión donde nos encontremos.  

Grazia Ojeda  nos presenta su testimonio como laica misionera 
Finalmente llegamos al momento de la oración con muchos sentimientos de alegría, de agradecimiento, de cansancio, de nostalgia, de recogimiento…, 

y fue la lectura por el día del Sagrado Corazón de Jesús, del Evangelio de  Mateo 11, 25-30 “Carguen con mi yugo” que nos motivó a entrar en oración a reflexionar y de dar gracias por los momentos vividos en nuestro encuentro; asimismo también la doble oración que con mucha delicadeza y concentración la hermana Panna, religiosa-misionera de India,  nos dedicó una danza de oración de acción de gracias, que  nos ayudó a sentirnos más cerca a Dios, olvidándonos de todo lo que nos distraía. Fue un momento maravilloso.
Hermana Panna presentando al Señor una oración de acción de gracias

Realmente ha sido un encuentro de alegría, de agradecimiento, que nos une cada día más, y nos hace sentir como en familia. Terminamos el día con el compartir de los bocaditos. 


Algunos de los laicos misioneros con las hermanas  Panna y Juliana María
 















sábado, 19 de julio de 2014

MARÍA Y CARMEN REALIZAN SU SUEÑO DE IR A UNA MISIÓN DE LA SELVA DEL PERÚ

Hermana María Dolores García nos escribe  lo siguiente: 

Se acaban de ir mis sobrinas Carmen y María a Jeberos, misión del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, Departamento de Loreto (Perú) y deseo compartirles algo muy bueno:



Hermana María Dolores García, con sus sobrinas María y Carmen 
Hace unos meses recibí un correo de mi sobrina Carmen, diciéndome que ella quería ir a una de nuestras misiones, para ayudar a las religiosas-misioneras que viven en ellas,  porque le cuestionaba nuestra vida.  Ella quería  también hacer el bien en lugares tan necesitados como son los sitios donde vivimos nosotras. Carmen,  esta estudiando Derecho, y sus vacaciones las ofrecía para ayudar a las personas necesitadas, por supuesto, que a su tía, misionera le llegó al  alma recibir ésta noticia y la  aceptamos con mucho gusto.

Pasados unos días,  recibí un correo de su hermana María, que  estudia medicina, solicitándome venir a las misiones con los mismos motivos que su hermana Carmen, por lo visto, cuando le dijeron a su padre sus deseos de  pasar sus vacaciones en la misión, les dijo:   si yo estuviera bien de salud, me iría con vosotras.
Carmen y María Peyró, dispuestas a ir a la misión de Jeberos. 
María y Carmen, son de Albacete, han pasado tres días con nosotras y hoy, viajaron a Tarapoto, harán escala en Yurimaguas, para continuar viaje a Jeberos, donde la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús tiene una misión desde hace casi 40 años. Las hermanas  están responsabilizadas de la Parroquía, ya que no hay sacerdote, y de toda la labor pastoral y social de ese pueblo jeberino  y de las comunidades  shawi y chayahuitas. 

Repito, su gesto me llega al alma, Le pido a Dios para que vivan bien sus deseos misioneros. 


   .
  

viernes, 18 de julio de 2014

EL VIRUS CHIKUNGUNYA, CAUSA UNA ENFERMEDAD SIMILAR AL DENGUE, AFECTA A LOS POBRES DE HAITI.


Virus chikungunya afecta a los pobres de Haití.

Causa una enfermedad similar al dengue

Virus chikungunya afecta a los pobres de Haití
Delimene Saint Lise carga a su hija enferma, el 30 de junio de 2014 en una barriada de Puerto Príncipe en Haití. El virus de chikungunya, transmitido por mosquitos, raramente fatal, pero intensamente doloroso que se ha extendido rápidamente por todo el Caribe y partes de América Latina y los barrios pobres de Haití son caldo de cultivo ideal para el mosquito que lo transmite. (Foto AP/David McFadden) | AP
  En un enmarañado conjunto de endebles chozas hechas principalmente de lonas de plástico y planchas de madera, una joven madre acuna a su niña enferma, que llora intentado protegerse del feroz sol tropical.
Delimene San Lise dice que está haciendo todo lo posible para consolar a su hija de dos años y controlar su elevada fiebre en lo que se ha convertido rápidamente en una común agonía en esta improvisada comunidad de chozas ubicada en un canal atascado de basura en la capital haitiana.
"Durante los últimos tres días, su cuerpo se calienta mucho y todo le duele", dijo San Lise sentada en un colchón de su hogar, un lugar sofocante con paredes de plástico que aleteaban sin cesar en el polvoriento distrito de Delmas, en la capital. "Lo sé porque yo tuve esta horrible enfermedad antes de ella".
La nueva plaga en Haití se llama chikungunya. Es un virus transmitido por mosquitos, raramente fatal pero muy doloroso, que se ha extendido rápidamente por todo el Caribe y partes de América Latina desde que empezó a propagarse en la pequeña isla caribeña de French St. Martin el año pasado, posiblemente traído por un viajero infectado.
Haití está demostrando ser particularmente vulnerable debido a que muchas personas viven como San Lise y sus vecinos, hacinados en viviendas desvencijadas con terribles condiciones sanitarias, el caldo de cultivo ideal para los mosquitos que transmiten la enfermedad.
"Chikungunya ha sido implacable en Haití. La falta de infraestructura básica, las medidas deficientes de control de mosquitos, y las profundas desigualdades sociales y económicas obstaculizan los esfuerzos de prevención y tratamiento", indicó un nuevo informe sobre la epidemia en Haití presentado por el Instituto Igarapé, un grupo de estudios con sede en Brasil.
Desde el primer caso documentado del virus en Haití en mayo, se han producido cerca de 40.000 casos sospechosos atendidos por personal médico, según informa la Organización Panamericana de la Salud. Los únicos lugares con números más altos son la vecina República Dominicana y Guadalupe.
Pero hay muchos indicios de que el número real es mucho mayor en Haití, un país de 10 millones de personas que lucha contra muchas cargas, una pobreza aplastante, falta de acceso al agua potable y el hecho de que al menos 146.000 personas desplazadas por el terremoto de enero 2010 todavía viven en casas improvisadas.
Los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos están asistiendo al ministerio de Sanidad haitiano para confirmar los nuevos casos. Pero las estadísticas son muy poco fiables en Haití, y las autoridades de salud pública dicen que se desconoce el número de infectados. Muchos haitianos pobres no se molestan en buscar atención médica, así que sus casos no se registran, explicó el doctor Jerome de Zanmi Lasante, el programa haitiano de la organización sin ánimo de lucro Partners in Health, de Boston.
Está claro que la "tasa de ataque de esta infección es muy alta en todo el país", dijo Jerome. Y no sólo en los barrios pobres. También hay casos en zonas más acomodadas como Petionville, un suburbio arbolado en Puerto Príncipe, o la hermosa localidad costera de Jacmel.
-