Los líderes que forman 
parte de la Red Eclesial Pan-Amazónica (Repam) participaron en una 
conferencia en la Santa Sede, este lunes, 02 de marzo. En el encuentro, 
la coordinación general de Repam presentó la propuesta y la misión de la
 Red, creada en septiembre de 2014. Estaban participando cardenal Peter 
Turkson Kodwo Appiah, Presidente del Consejo Pontificio para la Justicia
 y la Paz, Pedro Ricardo Barreto Jimeno Arzobispo de Huancayo (Perú) y 
presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo 
Episcopal Latinoamericano (CELAM); Michel Roy, secretario general de 
Caritas Internationalis, y Mauricio López Oropeza, secretario ejecutivo 
de Repam. El Cardenal Cláudio Hummes, presidente del Comité para la 
Amazonia de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), no pudo
 asistir, pero intervino en la presentación a través de un mensaje 
grabado.
El territorio del Amazonas es la mayor 
selva tropical del mundo, cubriendo 6 millones de km² en Guyana, 
Surinam, la Guayana Francesa, Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, 
Perú y Brasil. En la región viven cerca de 3 millones de personas, entre
 lo que destacan 390 pueblos indígenas y 137 pueblos aislados (no 
contactados), y son habladas 240 lenguas pertenecientes a 49 familias 
lingüísticas. El arzobispo Jimeno dijo que era ” un territorio devastado
 y amenazados por concesiones públicas a las empresas transnacionales.
Los grandes proyectos extractivistas, los
 monocultivos y el cambio climático, someten a graves riesgos sus 
tierras y al entorno natural. Destruyen la cultura, la libre 
determinación de los pueblos y, sobre todo, afecta el Cristo encarnado 
en las personas que viven allí (pueblos indígenas, ribereños, 
campesinos, afro-descendientes y poblaciones urbanas). De ahí que Repam 
surge “como la respuesta de Dios a la sentida y urgente necesidad de 
cuidar de las vidas de las personas para que puedan vivir en armonía con
 la naturaleza, contando con la amplia y variada presencia de miembros y
 de los equipos de la Iglesia en la Pan-Amazonia”
Por su parte, el cardenal Turkson destacó
 las principales características de la Red, comenzando por la 
trans-nacionalidad. Otra característica es la eclesialidad, porque 
además de actuar de una manera transnacional, la Repam se propone 
establecer una colaboración armoniosa entre los diversos integrantes de 
la Iglesia: congregaciones religiosas, Caritas, diócesis, laicos, entre 
otros. El compromiso de defender la vida, es para Turkson, la tercera 
característica. ”La REPAM -manifestó- NACE para responder a desafíos 
importantes. Sostuvo que Repam, al ir actuando como una plataforma, 
definirá y estructurará su modo de funcionamiento, sus prioridades de 
acción, su credibilidad, y podría servir de modelo a las iglesias de 
otros continentes.
Por otra parte, Repam se concibe como una
 herramienta que puede ser adoptado en ámbitos decisivosy diversos: la 
justicia, la legalidad, la promoción y protección de los derechos 
humanos, la cooperación entre la Iglesia y las instituciones públicas en
 los distintos niveles, la prevención y la gestión de conflictos, el 
estudio y la difusión de informaciones, el desarrollo económico 
incluyente, el usoresponsable y solidario de los recursos naturales, 
respetando la creación, la defensa de las culturas y formas de vida 
tradicionales de diversos pueblos”.
Por su parte, el cardenal Hummes en su 
video mensaje reiteró que la creación de la Red Eclesial Pan-Amazónico 
fortalece a la Iglesia con ”una rostro amazónico ” y ” clero local “, 
según lo propuesto por el Papa en un mensaje a los obispos de Brasil ”
Unión y cooperación

No hay comentarios:
Publicar un comentario